Historia
Valentia Edetanorum

TEMAS EN LA PÁGINA

 

.- SIGUE LEYENDO LA GUÍA
página anterior » : Valencia

página siguiente » :
Mapa de la web

Valentia EdetanorumHistoria de Valencia. Valencia de los Romanos.
En el siglo II a.C Décimo Junio Bruto, cónsul y general Romano conocido como el Galaico, después de haber derrotado a los "hombres valientes" de la tribu de los Edetanos que combatieron en la Hispania Ulterior fundó la ciudad de Valentia Edetanorum en honor  de estos hombres. Valentia esta por "valor y Edetanorum indica la región de la Edetania.

Décimo Junio Bruto situó la ciudad en un sitio estratégico, cerca de la Via Heraclea y a la desembocadura del río Guadalaviar o bien Turia.

Los romanos fueron un pueblo muy metódico y como de costumbre, construían los acampamentos, los oppida (oppidum singular) cerca de un río al igual que las ciudades, siguiendo un modelo predeterminado que se adaptaban al lugar pero principalmente para que los conquistados pudieran admirar la sabiduría romana en las construcciones y civilizaciones ya que la ciudad reflejaba la capital, Roma.

Por regla general, encima de un oppidum, una fortificación autónoma posiblemente con habitaciones y todo lo que se necesitaba para vivir, podía nacer una ciudad y así fue. Después de la derrota de los Lusitanos, Décimo Junio Bruto en el 138 a.C licenció los legionarios que habían cumplido los 25 años de servicio.

Estos Legionarios que habían combatido contra el mítico rey Virato  se establecieron en este lugar que ya fue trasformado en un civitas cuyo nombre fue Valentia Edetanorum. Recientemente la Televisión Española ha hecho una serie dedicada a la vida de Virato. Hispania, la leyenda.

Después del rito del Auspicium que tal vez miraba los interiores de los pájaros y después el pasaje de los mismo en el cielo, empezaba la ceremonia relativa a la fundación donde el Augur, siempre que los dioses habían manifestado su aprobación o sus benevolencias, trazaba un seguimiento de señales imaginarias en el cielo y luego para proyectarlo en el suelo, creando una especie de mapa en forma de cruz y así nacía el Cardus Maximus y el Decumanus Maximus, base de todas las ciudades romanas que de hecho no tenían que ser muy grandes, Barcelona, por ejemplo se estima 800x 400 metros.

Construyeron el Foro y la Basílica, el tribunal donde se administraba la ley, las termas, los templos para los dioses y la Curia donde se reunían los ancianos. En Roma, la Curia correspondía al lugar donde se reunían los senadores. Además sistemas de saneamiento y desagües para la recogida de aguas residuales en las zonas pobladas, fuentes etc.


Guerras Civiles
Pero en aquellos tiempos, la Republica de Roma fue una sucesión de guerras civiles que vio a los generales luchar por el poder y por esto la primera ciudad de Valentia fue destruida al tiempo de la rebelión de Quinto Sertorio (facción de los populares) en las Guerras Sertorianas (82 a.C.) por Cneo Pompeyo Magno (bando de los Optimates) en el 75 a.C.

A pesar de todo, la lucha entre los Populares de Cayo Mario y Lucio Cornelio Cinna y los  Optimates (nobles) de Lucio Cornelio Sila los eventos favorecieron estos últimos y Sila fue dictador a vida de Roma forzando a escapar también al joven Julio César (Gaius Iulius Caesar) que estaba con los populares.

Pero los tiempos cambiaron y dos nuevos protagonistas suben al poder; Cneo Pompeyo y Julio César que triunfó sobre todos y de todo pero por ironía de la suerte fue asesinado durante la celebración de los idus de marzo en el 44 a.C. de parte de sostenedores de Pompeyo entre los cuales estaba Marcus Iunius Brutus Caepio, nieto de Décimo Junio Bruto.

La Muerte de César abrió un nuevo escenario, el nacimiento del Emperador de Roma con Caius Iulius Caesar Augustus que reconstruyó y repobló con los veteranos la nueva Valentia Edetanorum.

Restos romanos de Valentia Edetanorum.
No podemos escribir sobre una cosa que no hemos visitado pero alguien lo ha hecho y por lo tanto añadimos el enlace:
web
El Cardus Maximus corresponde a la calle Salvador y el Decumanus Maximus con la calle de Caballeros. El punto de unión lo encontramos en Plaza de la Almoina. Bajo la plaza se encuentran restos romanos y medievales. El Foro Romano estaba situado en Plaza de la Virgen.
 


Inicio