Historia de Valencia.
Situada
en la costa mediterránea española, Valencia es la tercera ciudad de
España; emerge de un pasado ancestral y glorioso que va desde los íberos
edetanos que vivían allí desde el 500 A.C. y los romanos, los cuales
fundaron en el 138 A.C. una colonia que se llamó
Valentia Edetanorum.
, y que con el tiempo se convertiría en una prospera ciudad imperial.

restos romanos
foto de Valencia About Coincidiendo con las invasiones germánicas (suevos,
vándalos, alano, etc.) llegaron los Visigodos en el siglo V, que
aprovecharon el vacío de poder ante la decadencia del Imperio Romano. Los
Visigodos usaron los edificios públicos romanos como fortificación de la
ciudad (caso del circo que se convirtió en fortaleza). Se conservan parte
de los restos del complejo episcopal, tumbas nobiliarias y un “martyria”
en las excavaciones de la Plaza de la Almoina, aparte de la tumba
del Obispo Justino Magno, concebida como iglesia funeraria visigoda (uno
de los pocos ejemplos en Europa) en la cripta adyacente. Todos estos
restos testimonian la importancia que tuvo como sede episcopal en época de
Teudis. En esta época la ciudad se conoció como Valentolat y fue la
sede del importante monasterio (hoy perdido) de Servitano.
A principios del s.VIII la lucha entre la oligarquía
visigoda, con capital en Toledo, provocó que Agila II hijo del rey
Witiza (710) se enfrentasen al nuevo rey Don Rodrigo,
provocando la invasión Árabe, conducida por Táriq ibn Ziyad y
ayudado secretamente por Don Julián de Ceuta, que en principio
tenía por objeto ayudar a la causa de Agila II. Pero no fue así, esto fue
el pretexto para invadir Hispania.
LA CIUDAD ÁRABE DE BALANSIYA.
Muchas ciudades cayeron en manos árabes conformando el
Emirato de
Córdoba, que después sería el poderoso
Califato Omeya de
Córdoba. Valencia estuvo bajo la jurisdicción de este Califato y
cayó en el olvido, pero a principios del siglo XI, las luchas internas
entre los caudillos árabes culminaron en la formación de los
Reinos
de Taifas. Valencia se convirtió en una de estas y resurgió
convirtiéndose primero en Madinat Al Turab y luego en Madinat Balansiya.
En particular bajo el Emirato y el Califato de Córdoba, la época de
Abd al-Rahman I,
tomó el nombre de Madinat Al-Turab (“ciudad de barro”- por
sus murallas de adobe-). Pero al iniciarse la época Taifa con Mubarak, en
el año 1010, la ciudad volvió a cambiar de nombre llamándose ahora
Balansiya.
En época de Abd al-Aziz (1021/1061) se
erigió una Almunia (palacio real), la ciudad alcanzó un cierto desarrollo
urbano; fueron construidos fosos, barbacanas y murallas, de los que aun se
pueden ver los restos en las calles Salinas, En Borras, Mare Vella, etc.
(Barrio del Carmen). ** .
**Restos árabes en Valencia.
Valencia conserva pocos vestigios de la época islámica, la ciudad tuvo
muchos baños árabes como los Baños del Almirante,
también conocidos como baños de Abd al-Malik (en árabe
“el que sigue al rey”-Almirall o Almirante), que aunque de origen
cristiano, construidos en el S.XIV, seguían la traza y modelo árabes.
También quedan restos de casas, calles, torres y murallas, de las que
son buenos ejemplos los que hay en las calles Salinas, Portal de
Valldigna, En Borras, Mare Vella, Plaza del Ángel, etc. También se
puede visitar Plaza de Tossal donde en la Galería homónima están los
restos de la muralla, puertas, foso defensivo, etc.
 
  |
Muralla árabe en carrer de les Salines
Torre defensiva árabe en calle de la Mare Vella Siglo XI - Torre del Ángel Plaza
del Ángel -
Foto de
Valencia About
Visitas guiadas Valencia |

El Tossal
Dichas murallas tenían siete/ocho puertas y en el proceso
evolutivo de la ciudad de Valencia (construcción de la muralla cristiana
del s. XIV) no fueron destruidas, sino incorporadas como un elemento
defensivo más, como segunda muralla, integrándose en la ciudad con
portales de paso entre una y otra muralla, como se puede ver hoy todavía
en el Portal de Valldigna. Y no lejos de allí, en la Plaza
del Tossal, permanece, el portillo de la Calderería,
perteneciente al mismo sistema defensivo árabe, que se llamó
originariamente Bab Al Hanax.
Galería del Tossal - Valencia
Foto de Valencia About
Dicho desarrollo urbano y agrícola llegó hasta Yafar ben Abd Allah
Ben Yahhaf en el año1094, cuando
El Cid conquistó la
ciudad.
En el 1094, las tropas cristianas dirigidas por el
legendario El Cid conquistaron Valencia, tras su muerte
acaecida en 1099, su mujer Jimena y el conde
Ramón Berenguer III
(ita)
su yerno, mantuvieron la ciudad hasta el año 1102, en que fue perdida a
favor de los almorávides de Mazdalī.
Los Almorávides y luego los Almohades lucharon entre ellos, cayendo el
gobierno en manos de gobernadores y reyezuelos cada vez más débiles, lo
cual favoreció la recuperación a manos cristianas en el 1238 por
Jaime I de Aragón *** después de una larga
campaña militar junto a nobles catalanes, aragoneses y navarros, sin
olvidar a los árabes partidarios de Zayd Abu Zayd (ex
gobernador destronado por Zayyan ibn Mardanish) que fue el
último rey almohade de Valencia. Zayd Abu Zayd fue vasallo del rey Jaime
I, por esto fue acusado de traición y destronado, posteriormente se
convirtió al cristianismo con el nombre de Vicente Bellvis
Jaime I el Conquistador, terminada la conquista del
territorio que lo que hoy es la Comunidad Valenciana, estableció un nuevo
reino, el Reino de Valencia. Bajo su reinado se inició la
construcción de la Catedral, dedicada a Santa María, en la que se
encuentra el cáliz de calcedonita (ágata) en el que según la tradición y
la documentación, se sirvió el vino para la institución de la eucaristía
en la Ultima Cena. (nada que ver con el Grial, leyenda medieval escrita
por Chretien de Troyes en el S.XII)
Como había hecho anteriormente en Barcelona, Jaime I
instituyó el gobierno urbano en base a representantes ciudadanos (Consellers)
y jurados; pero fue su nieto, Jaime II de Aragón, ***
nacido en Valencia, quien hizo construir la Casa de la Ciudad,
antiguo Ayuntamiento situado en la calle de los Caballeros que fue
destruido en la reforma urbanística del 1854/60 como las antiguas
murallas. Durante los reinados de Pedro III y Pedro IV la ciudad creció y
creció, fueron construidas nuevas murallas y embellecida con más de 12
puertas (hoy persisten solo 2: Serranos Y Quart) así como otros monumentos
como la Lonja, el Palacio Real (destruido), iglesias, monasterios, etc
Durante el S.XV el Reino de Valencia, con la ciudad de
Valencia a la cabeza, fue uno de los más ricos e importantes del
Mediterráneo, capital de reyes, lugar de nacimiento de Papas, centro
financiero internacional y referente cultural europeo. Tuvo y tiene lengua
propia, el Valenciano, muy parecido al Catalán, al
Mallorquín y al Alguerés que se habla en Cerdeña
(catalán antiguo).
El S.XVI vio el inicio del comercio americano en detrimento del comercio
mediterráneo, la Guerra de las Germanías en 1520 (frente al poder
castellano) y la posterior Expulsión de los Moriscos en 1609, que dejo los
campos sin mano de obra y la economía local arruinada.
En el inicio del siglo. XVIII Valencia y otras ciudades
del como Barcelona, Mallorca y demás que hacían parte de la Corona
de Aragón tomaron parte en la Guerra de Sucesión,
que se inició en 1701 hasta 1713 tomando parte por el bando del archiduque
Carlos de Austria; aunque la guerra prosiguió hasta la caída
de Barcelona (1714) y de Mallorca (1715), Valencia cayó en el 1707 y los
acontecimientos históricos favorecieron a Felipe V que fue
el primer rey de los Borbones en España.
La venganza de este rey con la ciudades que apoyaron el Archiduque Carlos
fue muy dura, en particular modo para Barcelona y Valencia que perdieron”
Cortes” (Barcelona) y “Fueros” (Valencia) y todas la leyes propias que
habían subsistido durante cuatro centurias y media, promulgadas por la
Corona de Aragón (una confederación de reinos independientes unidos en
torno a un rey).
En el siglo XIX Valencia participó con valor en la
Guerra de Independencia, contra los ejércitos franceses de
Napoleón (1808/1814). Posteriormente llegó la recuperación económica con
la exportación de naranjas y arroz. Las Exposiciones Regionales y
Nacionales de Valencia proyectaron a la ciudad a los “tiempos
modernos”. En el inicio del siglo XX llegó la Guerra Civil Española,
en la cual Valencia fue la capital del bando republicano, por lo que la
posguerra fue dura; y tra ella en 1957 llegó la Gran Inundacion de río
Turia, que destruyó la ciudad.
Los años 60 y 70 vieron la construcción del Nuevo Cauce del Rio, al
exterior de la ciudad, dejando el antiguo cauce como un gran jardín de más
de 10 Km con jardines diversos, monumentos, areas de recreo y
entretenimiento, etc. Hoy es una urbe cosmopolita donde la historia,
recuperada, y el arte se reflejan en sus monumentos antiguos y modernos.
LA CATEDRAL DE SANTA MARIA DE VALENCIA.

La
Catedral ocupa una parte de lo que fue la antigua mezquita principal de
época árabe. Fue iniciada en época de Jaime I posiblemente en el 1262 y
terminada la primera fase alrededor del 1356. La segunda fase
(1360-1425) se inició con la construcción de la antigua Sala Capitular
(donde hoy se encuentra el Santo Cáliz) y del Campanario
Nuevo, llamado el Micalet.
La tercera fase fue
en el siglo XV, cuando fue añadido el último tramo de las naves que unió
la Sala Capitular y el Micalet al cuerpo original. Más tarde
en el siglo XVIII los arquitectos Antonio Gilabert y Lorenzo Martínez
llevaron a cabo la renovación en estilo neoclásico en la cual se perdieron
parte de los rasgos de la arquitectura original (en esa época el gótico
era un estilo arcaico, bárbaro, burdo y feo). Todavía, visitando la
Catedral se distinguen elementos románicos y góticos como en el cimborrio
(lucernario), la nave principal y la Sala Capitular.
Tambien se puede leer La Leyenda del Gral

Puerta de los Apostoles Catedral de Valencia
También
las puertas de la catedral son un recorrido por su historia: la
Puerta del Palau (llamada así porque desde esta se accede al
Palacio del Arzobispal), también llamada de l'Almoina (elemosina),
de estilo románico (siglo XIII), la Puerta de los Apóstoles
en estilo gótico, con su rosetón formando la estrella de seis puntas
evocándola estrella de David, un simbolismo que encontramos en diferentes
catedrales y que alude, como toda portada gótica de estilo francés, a la
genealogía de la Virgen María, perteneciente a la casa de David. La
Puerta de los Hierros de estilo barroco, obra de un arquitecto
alemán, discípulo de G.C. Borromini, Conrado Rodulfo que al empezar la
guerra de sucesión tuvo que huir dejando la obra por terminar; la obra
escultórica fue acabada por Ignacio Vergara y Francisco Stolf, autores
también de la portada del Palacio del Marqués de Dos Aguas, donde se
alberga el Museo Nacional de Cerámica.
La Catedral
La Catedral es como un museo de arte sacro, se hacen visitas guiadas en
distintas horas del día en las que se puede apreciar la belleza de sus
retablos, cuadros, esculturas y sepulcros. Por esto recomendamos de
contactar
Valencia About
para una visita guiada no solo de la catedral sino de la ciudad entera.
Sobre todo, con 55 metros de altura hasta la terraza y 63 hasta la
espadaña, se alza el campanario del Micalet finalizado en el siglo XV o
bien la Torre del Miguelete que es el diminutivo de Miguel, dedicado a San
Miguel porque fue el día en el que se instaló en él su campana mayor. El
Micalet presenta una forma octogonal en estilo gótico levantino, fue en
inicio torre de vigilancia ciudadana exenta, posteriormente unida a la
catedral; es el edificio más famoso de la ciudad entrañablemente unida en
muchos aspectos al vivir de Valencia y por ello con razón un símbolo para
todos los valencianos.
- San Vicente Mártir es el patrono principal de la
ciudad de Valencia (22 enero), aunque hay otros como La
Virgen, San Vicente Ferrer, San José. De este santo se cuentan
muchas leyendas, pero la que más nos gusta, aquella de los cuervos...
Leyenda de
San Vicente Mártir.
Inicio
|