MONASTERIO DE MONTSERRAT
Notas biograficas sobre los santos explicados en las Capilla de la Basilica
de Montserrat
Nota sobre San Martín de Tours.
Nacido en Pannonia (Hungría), hijo de un importante oficial del ejército del
imperio Romano, le fue dado el nombre de Martinus, en honor de Marte el dios de
la guerra. Con la familia, se desplazó a Pavía y como quinceañero, en cuanto
hijo de un oficial, tuvo que entrar én el ejército. Vino por lo tanto mandado a
Gallia; aquí, todavía adolescente, se convirtió al cristianismo y se volvió un
monje en la región de Poitiers.
Cuándo Martín todavía era un soldado, tuvo la visión, que será el episodio más
contado de su vida. Estando a las puertas de la ciudad de Amiens con sus
soldados encontró un mendigo semidesnudo . De impulso cortó en dos su capa
militar y la compartió con el mendigo. Aquella misma noche, soñó que Jesús le
visitaba y le devolvía la mitad de la capa que compartió. Martín oyó a Jesús
decir a sus ángeles: "He aquí Martín, el soldado romano que no es bautizado, él
me ha vestido." Cuándo Martín se despertó, su capa estaba íntegra. La capa
milagrosa fue conservada como reliquia, y entró a hacer parte de la colección de
reliquias de los reyes Merovingios de los Francos. El término latino por "capa
corta", CAPILLA, les fue extendida a las personas encargadas de conservar la
capa de san Martín, los capellanes, y de éste le fue aplicado al oratorio real.
Según la tradición el término capilla viene del edificio real de Carlo Magno en
Aquisgrán, dónde fue conservada la capa de San Martín, luego también fue
extendida a edificios de culto.
Inicio
Nota sobre el Santos Placido y Mauro.
Fue, junto a Mauro, uno de los más conocidos discípulos de SAN BENITO DE NORCIA.
De los dos, Placido fue quizás el más joven: algo más que un niño, cuando fue
puesto bajo la guía del abad Benito. Por éste es considerado patrón de los
novicios benedictinos . A Placido, más allá de que a Mauro, es atribuido un
célebre episodio milagroso contado por san a Gregorio Magno en sus Diálogos.
Mientras Benito estuvo en su celda, un día, el joven Placido fue a sacar agua en
el lago. Perdió el equilibrio y cayó en la corriente, que lo arrastró enseguida
lejos de la ribera. El abad, en la celda, conoció por revelación el
acaecimiento. Llamó a Mauro, y le dijo de correr en socorro del cofrade. Mauro
se apresuró a obedecer corriendo sobre el agua, hasta alcanzarlo y llevarlo a
salvo. San Placido, invocado por todo el alta Edad Media como "Confesor", fue
transformado en mártir al final del siglo XI. Un fantasioso biógrafo compuso en
efecto un falso cuento de su Pasión, atormentada en Sicilia, por obra de los
sarracenos.
A San Mauro, abad benedictino, le es atribuido proezas prodigiosas: caminar
sobre las aguas, ver y echar los demonios. Parece que sea de orígenes Cosentino
(Cosenza Italia) además, es invocado para curar todo tipo de enfermedades.
El episodio del lago, se lee también en la Clave Áurea, de Jacopo de la Vorágine
(Jacopo da Varazze)
Inicio
Nota biograficas sobre San Benito. Sant Benet.
San Benito de Norcia (Nursia en español, Norcia aproximadamente año 480 - Abadía
de Montecasino (Montecassino en italiano) en el 547 aproximadamente). Fue un
monje y santo italiano, fundador de la orden de los Benedictinos. Es venerado
por todas las iglesias cristianas que reconocen el culto de los santos.
San Benito de Norcia, hermano gemelo de Santa Escolástica , de acomodada familia
romana de. Eutropio en Umbria, Italia.
Inicio
Nota sobre San Ignacio de Loyola. En español, Íñigo López de Loyola (1491) 1556,
de origen vasco, ha sido un presbítero español, fundador de la Compañía de
Jesús: en el 1622 ha sido proclamado santo por el Papa Gregorio XV.
En el 1506 se dedico al servicio de un pariente, Juan Velázquez de Cuéllar,
tesorero, contador mayor, del reino de Castilla. Cómo cortesano, Ignacio tuvo en
aquel período un estilo de vida calavera.
En el 1517, Ignacio tomó servicio en el ejército. Fue herido gravemente durante
la Batalla de Pamplona, el 20 de mayo de 1521, y por culpa de la herida fue
obligado por largo tiempo, a permanecer en cama, en el castillo de su padre con
el médico que vino a visitarlo tres veces al día durante tres meses.
Durante su hospitalización, también tuvo la ocasión de visitar el Monasterio
benedictino de Montserrat, el 25 de marzo de 1522, dónde colgó sus paramentos
militares delante de una imagen del Virgen María, en una real vela militar le
dedicó a la Virgen.
Entró enseguida en el monasterio de Manresa, en Cataluña, dónde practicó un
severo ascetismo, (austeridad).
Usted puede ver a lo largo del camino, una réplica de su espada, de que la
original se conserva en Madrid. Mientras en Manresa se puede visitar el Santa
Cueva, una gruta transformada en capilla, dónde San Ignacio de Loyola se apartó
en el 1552 para escribir sus famosos Ejercicios espirituales.
Inicio
Nota biograficas sobre San Clemente. Es el Cuarto Papa de Roma del siglo I.
Según San Jeronimo, Clemente fue el sucesor de San Pedro y contemporáneo de
Pablo de Tarso. Fue martirizado por Trajano que lo ahogó atándole un ancla al
cuello;..
Inicio
Nota biograficas sobre Los Profetas.
Ezequiel estaba casado, pero su esposa murió unos 9 años después de comenzar su
cautiverio. Parece que tenía casa propia. En el quinto año de su cautividad fue
llamado al oficio profético y sirvió como profeta por unos 22 años. Durante el
tiempo en que el templo estuvo en ruinas y la gente en el exilio, era
particularmente apropiado que los deberes de sacerdote y de profeta estuvieran
unidos en una persona.
Inicio
Jeremías, cuyo ministerio fue, en parte, contemporáneo al de Ezequiel, también
era sacerdote-profeta, como también lo fue
Zacarías y sin duda lo fueron otros más. En un sentido especial, Ezequiel fue un
mensajero de Dios a los judíos en cautividad, como Jeremías lo fue a los judíos
que permanecieron en Judá y Jerusalén, y Daniel para Nabucodonosor y la corte de
Babilonia.
Los tres fueron divinamente comisionados con el propósito de asegurar los
objetivos divinos en la cautividad. Aparentemente, Ezequiel fue bien recibido
por la gente a quines llevó sus mensajes inspirados, pero su misión parece haber
tenido un éxito limitado.
Inicio
Isaías. Fue el mayor de los profetas hebreos y autor del libro que lleva su
nombre. Fue hijo de Amoz, llamado al oficio profético hacia el final del reinado
de Uzías; también sirvió bajo Jotam, Acaz y Ezequías.
La tradición dice que fue primo de Uzías y murió cerca del año 686 a.C. Llamado
a ser profeta en su juventud, Isaías se dedicó plenamente al servicio de Dios en
ocasión de la única visión que ha registrado: la percepción de la infinita
santidad del carácter de Dios que lo llevó a una conversión más plena y a una
respuesta más comprometida con el servicio a Dios.
Sus contemporáneos en el cargo profético fueron Oseas y Miqueas. Isaías, un
hombre elocuente, educado y muy culto, vivió en Jerusalén y sirvió como
consejero político y religioso de la nación. Intentó mantener a Judá firme y
leal a Dios durante los años turbulentos e inciertos que vieron la disolución
del reino del norte y su caída en el 723/722 a.C., y a través de las reiteradas
invasiones a Sirias a Judá en los años que siguieron..
Sin temor reprendió los pecados del pueblo, aconsejó a los gobernantes a confiar
en Dios en lugar de depender de alianzas extranjeras que lo ataban; previó la
cautividad babilónica, y escribió en detalle con respecto a la gloriosa
restauración que culminaría con la venida del Mesías y el establecimiento de su
reino eterno, siempre que el pueblo cooperara con Dios.
La influencia de Isaías fue grandemente responsable por la reforma efectuada por
Ezequías, a quien animó y guió durante todo su reinado. Sus consejos y
advertencias fueron los factores decisivos en persuadir al rey y al pueblo a
mentenerse firmes cuando Senaquerib amenazó con tomar Jerusalén. De acuerdo con
la tradición, Isaías fue mártir del hijo de Ezequías, Manasés, que abolió las
reformas instituidas por su padre y, presumiblemente, hizo aserrar al profeta
por la mitad.
Inicio
|