|
MEDINACELI. Medinaceli, una tierra de frontera entre árabes y cristianos y volvió a serlo entre castellanos y aragoneses. Esta tierra se compone de la Sierra Ministra donde se encuentra Medinaceli a 1200 metros de altitud, la de la Mata y la de Solorio con hermosos valles como lel de Ambrona y ríos como el Jalón y el Arbujuelo. Desde el mirador que es el Arco sobre la vía romana, se divisa el camino Cidiano del Valle del Arbujuelo, camino natural a Valencia y tierras con las que Medinaceli comparte muchas tradiciones. Desde abajo del valle el viajero queda impresionado como Roma ostentaba su grandeza y su potencia y desde el Arco se puede mirar un panorama encantador. ![]() Una tierra que los Celtíberos llamaron Occilis y los romanos, Mediolum y los árabes Madinat Salim y Medinaceli cuando fue entregada a don Bernal de Bearne (hijo illegitimo de Gastón Febus, XII Conde de Foix - Wikipedia) como Condado de Enrique II de Castilla de la Casa de Trastámara (1333/1379) al casarse con Isabel de la Cerda de noble descendencia Castellana que fue la primera Condesa de Medinaceli. Esta descendencia fue una de la mas poderosas en España desde el tiempo de los Reyes Católicos cuando Isabel la Católica elevó el condado a ducado (1479). ![]() ![]() ![]() Desconocemos la historia completa de Medinaceli o Madinat Salim pero sabemos de unos personajes importantes que están relacionados con esta ciudad. Como he dicho en la página dedicada al El Cid que en aquel tiempo fue enviado por Sancho II de León a recoger los impuestos en la Taifa de Zaragoza (1067) y aquí o bien en Barahona posiblemente, tuvo un combate contra un árabe muy poderoso, Háriz que pertenencia a la Taifa de Zaragoza como lo fue la ciudad de Madinat Salim. En esta lucha Rodrigo Diaz de Vivar que ya era conocido como El Campeador, tomó el nombre con lo cual se conoce: el Cid, Señor. Los cuentos populares se trasmiten y llegan a ser cantos y poemas pero no sabemos si realmente el Cid estuvo aquí aunque esta escrito en los cuentos. ![]() Versos del Poema de "Mio Cid" escrito según Méndez Pidal por juglar (contar historias o leyendas) de esta comarca. Medinaceli es el lugar donde fue enterrado el gran caudillo Almanzor después la la Batalla de Calatañazor del 1002. También se conoce un personaje árabe liado con la historia de Almanzor, Galib Abu Temman Al-Nasir, su suegro y general del Califato de Córdoba con lo cual Almanzor hizo la escalada al poder. Galib como gobernador de la marca media tenia su cuartel en Medinaceli (así se cuenta) y después de ser derrotado y degollado en Rueda por el yerno, Almanzor se apoderó del poder y de Medinaceli. ![]() ![]() Encima del edificio, el blasón o el escudo ducal y dos placas que podéis mirar al lado. Es en una de aquellas que encontramos el "cantar del "mio Cid" Cuando lo visitamos había también excavaciones arqueológicas de un mosaico romano en la plaza Mayor. Inicio Lugares de interés cerca Medinaceli. Yelo nos sorprende con un pintoresco conjunto de palomares Conquezuela con su enigmática cueva y la ermita de la Santa Cruz la peñas de Miño con restos del castillo de los duques de Medinaceli Iruecha, seguramente de origen celtíbero, también tiene laguna, pero por lo que destaca en la zona es por sus fiestas de Interés Turístico Regional, "La "Soldadesca", es una batalla entre moros y cristianos, que cada 20 de agosto se celebra en las eras del pueblo, ganando los que entre sus filas, cuentan con la ayuda celestial. Santa María de Huerta, Monasterio de la orden Cisterciense, siglo XII y de aquí el camino nos lleva por la frontera que marcan los castillos hasta el de La Raya, así llamado por encontrarse en el límite entre Aragón y Castilla. Y otro Menteaguto de las Vicarías, que junto con la iglesia del siglo XV, algunos lienzos de su muralla y la puerta de la villa, hacen inevitable la visita. Y por fin, Soria, la capital con sus palacios renacentistas e iglesias románicas y la mítica Numancia donde con un poco de fantasía se puede oír el ruido de la ultima batalla de los celtíberos. Inicio
|