El Recinte Modernista de Sant Pau
Barcelona
|
Historia. El Recinte Modernista de Sant Pau.
Todos los hospitales de Barcelona se encontraban situados
entre la muralla romana y la Muralla medieval y casi todos estaban regidos
por ordenes religíosas. Eran hospitales para la gente pobre y subsistían
gracias a las donaciones de la gente rica de la ciudad.
La orden de la Sta.
Cruz decidió concentrar todas las donaciones para construir un solo
hospital grande ya que Barcelona había tenido un crecimiento demográfico
importante y los hospitales que habían, quedaban muy pequeños, y así
empieza la construcción del hospital de la Santa Cruz y San Pablo por un
banquero barcelonés llamado Pau Gil, adinerado y sin descendencia que dejó
toda su fortuna a su muerte en el año 1887 a la orden de Sta. Cruz, con la
condición de que siguiera siendo un hospital para gente pobre, entregado a
la ciudad y que el ayuntamiento se hiciera cargo de los gastos.
De aquí que en toda la construcción aparecen en las decoraciones la cruz,
por la orden de la Sta. Cruz, y las iniciales P.G. en honor a la donación
del sr. Pau Gil.
top
El arquitecto Lluís Domènech i Montaner.
Ganó el concurso de la construcción Lluís Domènech i Montaner que se fue a
visitar los hospitales de las grandes ciudades Europeas que Pau Gil ya
había conocido para así llegar a conseguir la idea que Gil tenia para
construir el nuevo hospital en Barcelona.
La construcción se hizo intentando respetar el Plan Cerdà (de
Ildefonso Cerdá Suñer), pero en la realidad dominó el sentido común de Doménech
porque para él, era más interesante construir todos los pabellones de tal
manera que estuvieran situados en la mejor orientación solar y que ninguno
hiciera sombra a los de su lado y lo más importante, que entre ellos
hubiera el suficiente espacio como para airear el ambiente.
Para finalizar la idea, Lluís Domènech i Montaner eligió el solar que
equivale a lo que son nueve manzanas actuales donde ya había un convento
de monjas hospitalarias, las cuales en el futuro fueron las encargadas del
servicio de enfermería y de las cocinas, al igual que colaboraron en la
farmacia del mismo.
Uno de los atractivos que sedujo al arquitecto fue que estaba situado en
lo que se le conoce como el Monte Pelado,y siguiendo el desnivel del
terreno la construcción se basaba en un cuadrado con dos grandes avenidas
en forma de cruz, recordando la orden religiosa, y así de esta manera
llegaba el corriente de aire del mar Mediterráneo, todos los pabellones
estaban rodeados de bellos jardines de árboles frutales y hierbas
aromáticas o medicinales, ya que el sr. Doménech era un gran entendedor en
botánica, y así de esta manera se aprovechan los frutos en las cocinas y
las hierbas en la farmacia, al igual que el olor que desprendían las
plantas hacían más llevadera la enfermedad.
Los pabellones estaban diseñados de tal manera que no parecían centros
llenos de pacientes enfermos, sino todo lo contrario, lo diseñó de tal
manera que semejaban centros de descanso y relajación.
Si miramos toda la construcción exterior veremos que esta dividida en
varios pabellones separados entre si por bellos jardines, como ya se ha
comentado, pero en realidad todos se comunicaban subterráneamente sin
necesidad de salir al exterior, así de esta manera facilitaba la labor a
los médicos y a los propios enfermos cuando tenían que ser trasladados de
pabellón, mediante unos largos túneles
top
Pabellón s. Jordi. Era la primera estancia donde entraba el paciente y se
le diagnosticaba su dolencia para trasladarlo al pabellón adecuado .
Los pabellones estaban divididos con nombres de santos y santas, en los de
santos eran únicamente para los hombres, los de nombres de santas para las
mujeres. Estaban hechos con cerámica blanca desde el suelo hasta el techo
con la particularidad de que los zócalos estaban hechos en forma cóncava
para así evitar la suciedad de los rincones. Arriba en el techo había
sistema de ventilación y con ventanas muy amplias, para así poder
aprovechar al máximo la luz solar y por tener ventilados los pabellones-
top
Edificio administración. Esta decorado con mosaicos italianos
representando las historias de hospitales. Las esculturas que hay en el
exterior en los laterales representan a gente importante del momento, pero
siempre referenciados a la medicina y otra escultura que muestran a los
condes de Barcelona. En el alto hay unas figuras de unos ángeles que
representan las virtudes cardinales. En esta construcción empezó a
trabajar como aprendiz Pablo Gargallo con tan solo 18 años.
Edificio de cirugía San Cosme y Damián. En la entrada hay unas esculturas
de unas aves que te pueden hacer pensar en el ave fénix, que representan
la recuperación de las cenizas a la vida terrenal, debajo de estas figuras
aparecen todo de nombres relacionados a los médicos del hospital como por
ejemplo José de Letamendi etc.
Pabellón San Rafael. En este pabellón siguen apareciendo las cerámicas
decoradas con la cruz y la bandera de Catalunya, pero no se ven los
grabados con la P y G ,ya que en el momento de la construcción de este
pabellón, se habían acabado todos los recursos que dejó el sr. Pau Gil , y
tuvieron que buscar nuevos donantes, y es así como apareció el sr Rafael
Ravell y su hija, y es por esto que en los grabados de la cerámica aparece
la letra R ,en su honor al igual que el nombre de dicho pabellón.
top
La iglesia.
Pere Domènech i Roura , hijo de Domènech i Montaner, después de la muerte
del padre, tuvo que acabar con unos pabellones del hospital y construyó
también La iglesia
toda decorada con azulejos blancos y azules, blanco porque representa la
higiene y pulcritud de un hospital y azul porque recuerda el cielo.
En los capiteles se encuentran unos mosaicos que representan el vía
crucis, en las vidriera policromada hay escenas bíblicas que cuentan
historias relacionadas a la asistencia y ayuda de la gente enferma y
necesitada. Los pulpitos recuerdan al de Sta. María del Mar, y figuran los
símbolos de los evangelistas San Marcos y San Lucas, están hechos de
alabastro, en uno se hacia la lectura y en el otro se comentaba, todo en
este hospital esta pensado para la recuperación del cuerpo y del alma, la
construcción de los pulpitos se la relaciona con obra de Eusebio Arnau,
pero no se han encontrado documentos que aseguren este hecho, solo son
suposiciones.
Hay muchas más cosas que contar, pero recomiendo hacer la visita en vivo y
directo para comprobar la magnitud de la belleza de obra modernista de
Lluís Domènech i Montaner.
Recinto Histórico de Santa Pau - Patrimonio
Mundial
Dirección: Calle Sant Antoni Maria Claret, 167 / Calle Cartagena Barcelona
Información -0034 933 177 652
Web
Visitas guiadas diarias Ingles - Frances - Castellano - Catalan
horario - 9.30 - 13.30
Escrito por Montse Palacin
top |
|
|