Descripción de la
Basílica de Montserrat
Guía del recorrido en la Basílica de Montserrat |
Visita Virtual
Las imagines en el Video " Guía del recorrido en Montserrat "
PLAZA SANTA MARIA ANTES DEL LA BASÍLICA
Apenas llegamos sobre la Plaza de Santa Maria, el refectorio y el museo son obra del arquitecto modernista Josep Puig i Cadafalch. La plaza de Santa Cruz dedicada a San Miguel Arcángel, cuyo nombre es debido a la cruz, obra del escultor Josep Maria Subirachs por lo demás también la estatua de San Miguel, tallada por Subirachs en negativo, como hemos visto en el grupo escultórico representando la Verónica que sostiene una sábana con la imagen del Cristo y como veremos sucesivamente en la capilla del Santísimo.
Inicio
EL CLAUSTRO GÓTICO.
Cuando el abad comendatario fue Giuliano della Rovere, antes de llegar a ser Papa Julio II, donó una suma para la construcción del Claustro Gótico, que se encargaron los arquitectos o maestros Barceloneses del 1476, Jaume Alfonso y Peras Basset.
Podemos admirar los escudos del Monasterio de Montserrat, rostros de hombres y mujeres representando los personajes de la sociedad, además de los capiteles, uno de los cuale representa una extraña danza ritual. El Claustro presenta dos órdenes de arcos, bajo ojivales y sobre policéntricos, o semicirculares.
Inicio
LA BASÍLICA DE MONTSERRAT
Antes de llegar a la basílica encontramos el pasillo que fue construido después de la guerra civil, por el arquitecto Francesc Folguera (coordinador de la construcción del trono del Virgen del Montserrat), mientras las esculturas, son de Joan Rebugll, que trabajó también en el Palau de la Música catalana de Barcelona.
Entrando, antes de llegar a la Iglesia, hay varias esculturas; la de de San Juan y San José, es de Josep Clarà, que las estudió en la escuela de Olot de Joaquín Vayreda y Josep Berga. De Vayreda podemos admirar los bonitos cuadros puestos en la
Pinacoteca de Montserrat, merece la pena visitarlos... )
En el pasillo, en cambio, encontramos los sepulcros de Joan de Aragó, sobre la izquierda, y al otro lado, Bernat de Villamarí. La estatua del Abad Oliva (Oliba en catalán), fundador del Monasterio es obra del escultor, Domènec Fita (1927) y la leyenda que sitú el hallazgo de la imagen de la Virgen en el año 880 de Enric Monjo.
El suelo delante de la Iglesia ha sido ideado por el fraile Benet Martínez, y los dibujos revelan su simbolismo diciéndonos que, sólo los bautizados en el agua pueden entender el sentido de comer el pez eucarístico. Padre Martínez, se inspiró en la Piazza del Campidoglio de Miguel Ángel a Roma.
Los grabados decoran las paredes de los porches del pasillo, describiendo el recorrido mariano y todo lo relativo a los lugares dónde es dispensada la indulgencia.
Los murales dónde están representadas las personalidades famosas en el siglo XVI, e influyentes por el monasterio. Los reyes católicos en visita al Monasterio, harán perder la autonomía al monasterio. Don Juan de Austria, (ver foto) en visita a la Abadía de Montserrat, hermano de Felipe II hijastro del emperador Carlos V, por lo tanto, nieto de los reyes católicos.
La puerta del Baptisterio, dónde los relieves cuentan la salvación del hombre en la Iglesia, han sido hechos por un escultor suizo en el 1902, Charles Collet. En el baptisterio, se dice que San Ignacio hizo la vela a la Virgen y sucesivamente abandonó la vida alegre.
La fachada de la Iglesia, es proyecto de Fransesc de Paola de Villar i Lozano, en estilo Neoplataresco, (plateresco, foto ejemplo Neoplareresco - Común de Madrid, es un estilo arquitectónico español, compuesto por arte mudéjar y gótico flamígero exclusivo del renacimiento. Las esculturas y los tímpanos en cambio, son los hermanos escultóricos, Venanci y Agapit Vallmitjana, datado en 1901.
Inicio
EL INTERIOR DE LA IGLESIA.
las dimensiones son: nave central 68,32 de largo y 21,50 metros de ancho. La altura es de 33,33 metros.
El altar es una obra italiana dónde han sido insertados sucesivamente, de los esmaltes en el 1958 de Montserrat Mainar, que representan la última cena, la bodas de Caná, la multiplicación de los panes y los peces y dos ángeles un incensero y el otro con los panes del sacrificio.
La Cruz sobre el altar, es atribuida al Ghiberti, del siglo XVI. Las alegorías en cambio Pascuales, son del 1959, obra de Manuel Capdevilla.
Las 4 estatuas, representan los Profetas
Isaías,
Jeremías,
Ezequiel y Daniel, son obra de Josep LLimona. Isaías, profetiza la ruina de Israel. Jeremías, profetiza la deportación de los Israelitas de parte de Nabucodonosor II. Ezequiel, que sustenta su pueblo deportado en Babilonia. Por fin Daniel, (libro de Daniel, bajo el poder de Darío I, en el foso de los leones escribe el libro apocalíptico que adelanta aquel de Juan. En todo caso, se reconoce la predicción, de la llegada del Mesías.
DIBUJOS SOBRE LAS PAREDES, son de Joan Llimona, escultor modernista, Baixeres, Graner y Riquet, pintores modernistas, probablemente Pertenecientes, todo al círculo San Lluc,
Círculo Artístico de Sant Lluc, fundado por los hermanos LLIMONA:
Inicio
CAPILLAS DE DERECHA - EL RECORRIDO DE LA VIRGEN.
Se abre con la capilla dedicada a San Pedro, del escultor Josep Viladomat.
- En estilo Modernista, El altar de San Calassanç (José de Colasanz) fundador del ESCOLA PIA. Realizada en el 1881 por Francesc Berenguer i Mestres, que fue colaborador y discípulo de Gaudí. Curiosamente, el gran arquitecto hizo las escuelas primarias proprio en una fundación de la Escuela Piadosa de
Reus.
- El altar de sant Ignacio de Loyola es una estructura neo-romántica, ejecutada por un equipo en el 1893. Roger los Pedrosa es el dibujante, Ramir Lorenzale, es el pintor y la escultura de
San Clemente, es de Venanci Vallmitjana;. Notas Biográficas :
San Clemente, -
Ignacio de Loyola
CAPILLA DE SAN BENITO, de Montserrat Gudiol, realizada en 1980, en ocasión de los 1500 años, del nacimiento del santo.
Notas biográficas
San Benito
CAPILLA DE SAN MARTIN
Realizada en 1896 por Josep LLimona, con la imagen de San Martín (de Tours) que divide la capa para donarla a un pobre. De aquí el milagro denominado como, el verano de San Martín. Las estatuas a los lados son de
San Placido y San Mauro. Nota.
La cara del pobre es un autorretrato de Josep Llimona. Notas biográficas
San Placido y San Mauro -
San Martín
ESCALERAS DE ACCESO A EL TEMPLO DE LA VIRGEN. Llamada la Puerta Angélica por los numerosos ángeles. Se representan escenas del antiguo testamento. El complejo de alabastro es una obra de Enric Monjo, realizada en los años 50. Los candeleros son de Rafael Solanich.
.
MOSAICOS SOBRE LAS PAREDES, Representan sobre la izquierda, las santas madres, y a la derecha, las santas vírgenes. Los mosaicos han sido dibujados por un fraile, Benet Martinez, autor también del dibujo sobre la plaza y realizado en el 1947 de Santiago Padrós.
PASILLOS DEL TRONO. Los dibujos de las puertas de plata y las varias pinturas, son de Josep Obióls. Uno representa Judit que corta la cabeza a Holofernes, mientras el otro, es la historia de Ester, sobrina de Mardoqueo, que se casa con el rey Persa, Assuero. Para salvar su pueblo de un complot, desvela su descendencia hebrea a su esposo. El complot tramado contra los judíos fracasará míserablemente. En el conjunto, se quiere representar la victoria de Dios sobre sus enemigos. Las salitas en cambio, son de
Francesc Folguera.
- El Templo de la Virgen.
- Los mosaicos son de estilo veneciano y la coronación de la Virgen han sido dibujados por Josep Obiols, mientras que la realización es de Santiago Padrós.
- Las nueve lámparas, las representan 8 diócesis catalanas y la novena, la comunidad de Montserrat.
Los Relieves al lado de la Virgen, representan la natividad de la Virgen y la Visitación Son de Joaquim Ros.
- El trono de la Virgen realizado en el 1947 por Francesc Folguera, gracias a una colecta. A través del trono vemos la sala del Cambril.
La sala del Cambril.
Es una capilla circular con 3 ábsides, construida entre el 1876 y el 1884 de Villar la Camorra, en estilo pre-modernista con elementos góticos y románicos. El director de los trabajos fue un joven llamado ANTONI GAUDI. La bóveda es decorada por Joan LLimona, representa a la virgen que acoge a los Romeros. Los ángeles y la escultura de San Jorge, son de Agapit Vallmitjana. Las cristaleras siempre dibujadas por Villar la Camorra y realizadas por Antoni Rigat.
En la Capilla también hay el mosaico que describe la coronación de la Virgen.
Entrándo en la Abadía, arriba a la izquierda.
Inicio
LAS CAPILLAS de la izquierda
La capilla de la inmaculada concepción. Bonita obra Modernista de Josep María Perícas, que compuso el altar en el 1910 - retablo, de mármol blanco, con elementos de inspiración vegetal y costillas de animal. Esto quizás porque, también Gaudí, consideró el hombre como parte de la naturaleza. Recordemos los huesos de la casa Batllò y el techo del Pedrera, inspirado en un cráneo humano. Una curiosa analogía, que encontramos también en una obra Daliniana de Figueras. Recordemos en efecto que los Dalí, describió Gaudí como un Arquitecto Surrealista.
En el 1910, se construye la vidriera, diferente de las otras, porque fue hecha con un particular sistema de superposición, llamada, TRICOMIA. El autor es Darius Vilàs.
- Capilla del Santísimo. Espectacular representación del Cristo, que con un sistema de escultura en negativo, y una luz fija, hace de modo que el visitante, se sienta observado por la cara de Cristo que lo sigue en su recorrido. El autor, famoso, es Josep Maria Subirachs, escultor de la Sagrada Familia.
El Trabajo orfebre es de Manuel Capdevilla.
- En las salas intermedias, hay que mencionar obras como una piedad, la fuga en Egipto de Josep Cusachs (1904), y un Cristo de Josep Llimona
Inicio
SALIDA DEL CAMINO DEL AVE MARIA. Una bonita escultura de Apel-les Fenosa que representa el ángel del la anunciación.
EL CAMINO HACIA LA SANTA CUEVA. Es un plano del siglo xix, a lo largo de un kilómetro y medio, que hoy, es constituido por 15 grupos escultóricos, representando los misterios del rosario. Son varios los autores de este trayecto pero todo famosos. Gaudí, Puig i Cadafalch, Josep LLimona
y los hermanos Vallmitjana. Camino Rosario Monumental de Montserrat ver:
Gaudí a Montserrat (it)
LA SANTA CUEVA. Reconstruida por dos veces, la primera en el 1811 después de la agresión francesa y la segunda después del incendio originando así el derrumbamiento ocurrido en el 1994.
Inicio
|
|
|