Albi el país de cucaña.
» ALBI - EL PAIS DE LA CUCAÑA.
Sinónimo de abundancia, cucaña, viene de una planta tintorera (Isatis
Tinctoria) que en el siglo XIII se trabajaba en los molinos de Albi produciendo una tinta permanente de color azul. A lo largo del rio Tarn los agricultores tenían cultivos de esta planta que en la edad media producía 2 o 3 veces más de la producción normal de un campo de trigo. Su proveniencia se cree, viene de Asia. Si alguien ha visto la película
Braveheart puede imaginar con que tipo de planta hacían el color para pintarse la cara.
De hecho las bolas de los capullos se llamaban COQUE, O BIEN COCAGNE y venían también usadas como moneda para transitar en el puente viejo de Albi. Mezclando el coque con otros productos se obtenían unas variedades de colores para pintar, ejemplo, los tapices que hoy todavía permanecen pintados. De este cuento podeís intuir de donde viene la palabra
“país de la cucaña”. El cultivo de esta planta que se conoce como
“pastis” era porque se hacia un empaste con “orina”
Inicio
» RESUMEN HISTORICO.

Los Celtas se establecieron donde hoy está LA CATEDRAL SANTA-CECILIA, después los Romanos la llamaron
Albiga en el siglo primero a.C. donde se producía gracias al “guado”, la Isatis Tinctoria, el
coque y también se producía textil, vinos, metales …
En la edad media los Condes de Toulouse (Tolosa en castellano, italiano, occitano) tuvieron muchas peleas con los vasallos que querían controlar por sus cuenta los ricos territorios de Albi
Carcasona y Béziers, Languedoc etc.
El linaje que más éxito ha tenido son los
Trencavel
que fueron también vizcondes de Carcasona etc.. pero los Obispos en medio de las luchas feudales aprovechaban para aumentar sus poderes, tanto que se cuenta que Roger Trencavel en el 1176, encerró un obispo en la prisión.
Inicio
» LOS CÁTAROS.
El origen de esta religión es muy antiguo, Zoroastrismo, Maniqueísmo y
Bogomilismo, religiones dualistas como aquellas cristianas pero ellos creían que el cuerpo fuera obra del demonio y el alma obra de Dios entonces, los “
perfectos” no creían en Cristo aunque sus creencias pertenecían al linaje que encuentra sus orígenes en la antigua biblia… como la mayoría de todas las religiones:
musulmana, judía, cristiana.. etc.
Creían en la reencarnación y rechazaban también el Antiguo Testamento y el símbolo de la
cruz.
A base de sus creencias, para ellos, existía el “consolamentum” único sacramento como el bautizo pero de forma agnóstica. Además eran
vegetarianos, y ascéticos que quiere decir que rechazaban el placer de los bienes
materiales, el sexo.. para conseguir liberar el alma que pertenecía a
Dios. Por esto detestaban la iglesia y sus jerarquías . La iglesia por muchos años, como ya he explicado en Los Cátaros en la página de
Carcassonne, los
persiguieron como
“heréticos” junto a los nobles que los protegían de la Inquisición.
Esta religión estaba introducida en todas las clases de artesanos y nobles porque
“ser” de fe cátara quería decir no llevar una vida disoluta como en aquel tiempo la mayoría vivía.
GNOSTICISMO - opinión personal.
Desde los tiempos que la humanidad empezó a pensar que el espíritu formaba parte del cuerpo, la razón y el conocimiento, fueron esenciales para el hombre.
Estos movimientos se concretizaban en movimientos filosóficos (empezando del Zoroastrismo – considerado el principio de la filosofía y el conocimiento a través de los estudios…) que fueron alcanzados por los filósofos
Griegos. La palabra Gnosis en griego quiere decir conocimiento, entonces los
gnósticos pensaban que la salvación del alma estaba en el conocimiento debido a las intuiciones y no como los cristianos que para salvar el alma,
debían tener fe o bien como los judíos que el alma se salvaba solo con la
observancia de las leyes de Dios. Por esto los Gnósticos fueron considerados Herejes
En Albi no eran muchos los heréticos por lo tanto, es probable que eran un 10 % de la población, entonces la
“cruzada albigense” no fue tan dura y cruel como en
Béziers o Carcassonne.
Los albigenses, comerciaban y hacían dinero y no les gustaban los condes Trencavel , entonces, apoyaron la cruzada francesa con sus armadas y por esto la ciudad fue salvada.
Cuando en el 1217 Raimundo VI de Tolosa recuperó Toulouse, los albigenses eligieron su bando jurando lealtad al viejo conde y a su hijo, que al final, fue el conde de Toulose.
En el 1271, Alfonso de Poitiers, (casado con Juana de Tolosa hija de Raimundo VII) murió sin descendencia, el hermano,
Louis IX , agregó definitivamente el midi Languedoc al Reino de
Francia.
Una vez desaparecidos los vizcondes, los obispos tomaron el poder convirtiéndose en los dueños y empezaron la construcción de la
catedral de Santa Cecilia – la cathédrale Sainte-Cécile (Bernard de Castanet 1282) que parece desde el exterior, más un
castillo fortificado que una iglesia. Los obispos con el arma de la inquisición se enfrentaron también al poder del rey de Francia.
La construcción de la catedral fue muy larga (200 años aproximadamente) pero los obispos tenían una residencia que también era un castillo, el Palais de la Berbie (en occitano Bisbia, quiere decir, obispo, obispado)
Inicio
» El Palais de la Berbie con su imponente torre de Saint Michel fue la máxima expresión del poder temporal de los obispos, la fecha de construcción es 1228 por el Obispo Durand de Beaucaire y fue tribunal y prisión eclesiástica. Sus fortificaciones sin duda, resalen al tiempo del Obispo Bernard de Castanet cuando estaban construyendo la Iglesia. Después de muchos años fueron derrumbadas las fortificaciones y el Palacio pasó a ser propiedad del ayuntamiento que en los primeros años del siglo XX construyeron salones, bibliotecas y un magnífico jardín estilo francés. Más tarde fue transformado en el Museo de Toulouse-Lautrec (1922), visita imprescindible.
Inicio
» LA CATEDRAL SANTA-CECILIA.
Como ya he dicho, su construcción (en gótico meridional) es debida al Obispo Bernard de Castanet que la empezó en el 1282, hoy
patrimonio mundial de la Unesco. La Iglesia-fortaleza fue dotada de la magnífica puerta de entrada
“Dominica de Florence” al final del siglo XIV y su espectacular campanario (78 metros) es de un siglo más tarde. Las dimensiones son muy anchas, en el exterior el largo, 113 metros (100 interior), el ancho de 35 metros (30 interior) y altura de 40 metros (30 interior)
Los dibujos murales representan el Juicio Final con los sietes pecados capitales pero no son las únicas maravillas de la catedral, como ejemplo la
nave única (97 x 28), de los primeros años del siglo XVI, está pintada de tono azul en estilo renacentista italiano, un magnifico fresco con muchos iconos donde se encuentra el Cristo y la Virgen rodeados por todos los santos protectores ....fue pintado por artistas italianos que vinieron desde Bologna.
Arriba del Juicio final un órgano del siglo XVIII y además el Coro, donde se reunían los curas para oficiar las palabras de dios. Este lugar es conocido también como El Jubé que en la realidad representa el coro alto construido en piedra blanca (calcárea) en estilo gótico flamenco.
El Jubé se encuentra en muchas catedrales francesas porque Jubé es la primera palabra que decía el orador:
jube, domine, benedicere ..
En el exterior de la iglesia, se encuentran torres-prisiones, muros con un ancho de 2,5 metros…. y también las típicas casas de ladrillo y madera en el exterior que nos transportan con la imaginación a la vieja Albi medieval de los Condes Trencavel que tenían su castillo (desaparecido) en la calle Castelviel y sus
alrededores.
Al recorrer la calle bordeada la
antigua Catedral se puede apreciar el parecido arquitectonico entre la
catedral y el Palacio del la Berbie, tambien exite un luguar que se
llama "el tribunal de la temporanité" en el quel obispo, señor
de la ciudad, impartía justicia en virdud de su poder temporal o político.
Albi es todo una sorpresa en las imágenes del video podéis reconocer muchos rincones con
encanto.
Inicio
QUE VER EN ALBI:
- Museo Toulouse-Lautrec
- Castillo de la Berbie – los jardines..
- La catedral y el museo
- Maison Enjalbert casa típica señorial cerca del Hotel Reyes (XVI siglo) – Rue Timbal..
- Podéis ver el mapa del casco antiguo Rue de Castelviel o centro histórico para conocer le Vieil Alby el
Albi occitane (casas antiguas..)
- Plase du Château. En el lugar que hoy ocupa esta plaza se encontraba
el castillo que perteneció a los Condes de Tolosa. Antes de pasar en mano del
Rey de Francia, perteneció a Simón de Montfort, quién había estado a frente
de la cruzada contra los Cátaros o albigenses. El castillo condal fue demolido
en el siglo XVII. -
- Place du Trabaile - restos de la catedral romanica... donde estaba la
puerta de los canonigos , antica muralla que separaba el Castelviel da el resto
de Albi...
imprescindible..
- La colegiata y claustro de Saint Salvi (siglo X).
Se reconoce por estilo romano y gótico, atravesando el claustro, se desemboca en una plaza pequeña muy
atractiva. El barrio Saint Salvi se desarrolló en el siglo XI. Un nucleo de
calles mercaderos y artesanos
- El Mercado Cubierto. Le marche couvert que fue hecho por André Jule Michelin, hermano Edouard, fundador de la homónima casa de neumáticos, inspirados en un mercado Parisino de los primeros años del 900.
Puente viejo - Barrio de la Madeleine
La construcción del puente viejo en el siglo XI impulsó el crecimiento de
este barrio périferico. A medita que el poder político y religioso se
acomodava en la margen izquierda, la margen derecha se convierte en el arrabal
de los más pobres y marginados.
en la edad media se desarrollaron a orillas del Tarn varias actividades que
utilizaban el aqua del río.
Se instalaron molinos, tintes y tenerías, se fabrivaba ladrillo etc..
- El Museo Lapérouse, al otro lado puente viejo.
El museo está dedicado a Jean François Galoup de Lapérouse con sus relatos extraordinarios del trágico viaje en Australia.
- El rio Tarn con el moulin.. los bastiones de la ciudad un paseo y una vista espectacular de Albi y del puete viejo reflejado en el rio.
ALBI

El ponte viejo
Albi el país de la cucaña
PALAIS DE LA BERBIE - ALBI
PALAIS DE LA BERBIE
  
Palais de la Berbie exterior
Palais de la Barbie interior
Jardín estilo francés.Palais de la Berbie

LA CATEDRAL SANTA CECILIA ALBI
  
puerta Dominica de Florence
Interior Santa Cecilia
Museo de la Catedral de Santa Cecilia
|